Qué es qué: ¿ojo vago o estrabismo?

Contenido médico revisado por - Última revisión 11/08/2021
Qué es qué: ¿ojo vago o estrabismo?

Foto de ansiia en Freepik

Hay dos alteraciones visuales que acostumbran a producirse durante la infancia y que se suelen confundir y malinterpretar. Se trata de la ambliopía, más conocida como “ojo vago”, y el estrabismo. Te contamos qué es cada uno de ellos, cómo puedes diferenciarlos y cuál es el tratamiento más adecuado en cada caso.

Qué es el ojo vago

La ambliopía u ojo vago es una alteración de la visión provocada por una mala coordinación con el cerebro. A pesar de que no hay ninguna enfermedad que dificulte la capacidad visual de los ojos, el cerebro recibe información visual de peor calidad de uno de ellos, por lo que da preferencia al ojo que ve mejor. Esto hace que el otro ojo no se estimule ni trabaje lo suficiente y acabe por volverse “vago”.

La ambliopía u ojo vago suele desarrollarse en edades muy tempranas y es la primera causa de pérdida de visión infantil. Por ese motivo es esencial someterse a un examen de visión temprano por parte de un oftalmólogo especialista para poder detectar esta alteración y ponerle remedio tan pronto como sea posible.

Qué es el estrabismo

El estrabismo es una alteración en la alineación de los ojos que hace que estos no miren simultáneamente al mismo punto. Puede presentarse en bebés a partir de los 6 meses (lo que se conoce como estrabismo congénito) o aparecer más adelante por diferentes causas.

Es muy importante tratarlo lo antes posible para evitar que genere una ambliopía u ojo vago. Por ello, si se detecta una desviación ocular, hay que acudir a una revisión oftalmológica con un especialista en estrabismo.

Similitudes y diferencias entre ojo vago y estrabismo

Los términos ambliopía (u ojo vago) y estrabismo suelen confundirse a menudo y a veces se utilizan de forma indistinta para referirse a ambos. Como hemos visto, el ojo vago consiste en la baja visión de uno o ambos ojos, que hace que el cerebro dé preferencia al que ve mejor e ignore al otro, que se vuelve “vago”. El estrabismo, en cambio, es la desalineación de los ojos que hace que estos no miren en la misma dirección.

A pesar de tratarse de alteraciones diferentes, el ojo vago es en muchos casos consecuencia del estrabismo. Esto ocurre porque la persona afectada de estrabismo da preferencia y mantiene recto el ojo con el que le resulta más fácil enfocar las imágenes y se acostumbra a utilizar solo ese ojo. Mientras tanto el ojo desviado no trabaja, por lo que se corre el riesgo de que se vuelva “vago”.

Tratamiento del ojo vago

El ojo vago o ambliopía solo puede tratarse durante la infancia, por lo que cuanto antes se detecte mejores resultados se conseguirán. De hecho, a partir de los 8 años el índice de éxito del tratamiento empieza a descender, aunque hay algunos casos en los que se han podido conseguir mejoras hasta los 15 años.

El ojo vago no puede tratarse con cirugía, aunque se suele corregir habitualmente con el uso de gafas, parches oculares o medicación. Los parches oculares fuerzan al niño a utilizar el ojo más débil con el objetivo de corregir su baja visión. También es posible utilizar gafas que empañen la visión del ojo preferente, para forzar al más débil a trabajar correctamente. Este proceso puede durar semanas o meses. Una vez el paciente ha ganado visión en el ojo débil, podrá quitarse el parche y en algunos casos continuar llevándolo a tiempo parcial durante algún tiempo, para mantener así esa buena visión.

Tratamiento del estrabismo

El estrabismo, en cambio, sí puede tratarse con cirugía, aunque en algunos casos el primer tratamiento puede ser el uso de gafas, algunas veces acompañadas de oclusiones. Si las gafas no fueran suficientes, se puede aplicar una medicación para relajar los músculos. Y, finalmente, si esto no fuera suficiente, se puede recurrir al tratamiento quirúrgico.

La cirugía de estrabismo consiste en debilitar o reforzar los músculos del ojo para modificar su alineación de manera que esta sea paralela. Al contrario de lo que se creía hasta hace poco, el estrabismo se puede operar con éxito a cualquier edad, también en personas adultas. Aun así, la cirugía no corregirá una posible ambliopía u ojo vago que el paciente tenga como consecuencia de un estrabismo infantil.

Artículos relacionados

Ambliopía u ojo vago

La ambliopía u ojo vago es una alteración de la visión provocada por una asimetría en el uso de los ojos. Suele desarrollarse en edades muy tempranas y es la primera causa de pérdida de visión infantil. Por ese motivo es esencial someterse a un examen de visión temprano por parte de un oftalmólogo especialista, que permita detectar esta alteración y valorar el tratamiento lo antes posible.

Estrabismo infantil

Hablamos de estrabismo infantil cuando un niño sufre una alteración en la alineación de los ojos que hace que estos no miren simultáneamente al mismo punto. Puede presentarse estrabismo en bebés a partir de los 6 meses (estrabismo congénito) o aparecer más adelante y por diferentes causas. Incluso puede presentarse estrabismo en adultos.

Estrabismo del adulto

El estrabismo es un problema por el cual los ejes oculares no están paralelos o alineados con el objeto de fijación.  Cuando un individuo ya ha alcanzado una visión binocular normal plena y sufre estrabismo, se denomina “estrabismo del adulto”. Se consideran “estrabismo del adulto” los casos que surgen a partir de finales de la segunda infancia, es decir, a partir de los 6-8 años.

Hipermetropía en la infancia

¿Qué es la hipermetropía? La hipermetropía en la infancia aparece como un defecto refractivo por el que la imagen se enfoca por detrás de la retina y hace que la visión sea borrosa. La causa puede estar en el globo ocular o, más raramente, en que la potencia óptica de la córnea y el cristalino […]

¿Tienes alguna duda?

Escríbenos o pide hora para una consulta con uno de nuestros oftalmólogos especialistas en Motilidad ocular y estrabismo.

Visítanos

ICR Sede Central Ganduxer

C/ Ganduxer, 117
08022 Barcelona Ver mapa

ICR Pau Alcover

C/ Pau Alcover, 67
08017 Barcelona Ver mapa

ICR Cerignola

C/ Cerignola, 14
08022 Barcelona Ver mapa

ICR Terrassa

C/ del Nord, 77
08221 Terrassa Ver mapa

Servicio de Oftalmología ICR en la Clínica Ntra. Sra. del Remei

C/ de l'Escorial, 148
08024 Barcelona Ver mapa

Centro Quirúrgico Clínica Bonanova

Pg. de la Bonanova, 22
08022 Barcelona Ver mapa

Pruebas y Tratamientos Clínica Bonanova

C/ Mandri, 63
08022 Barcelona Ver mapa

ICR Sede Central Ganduxer

Teléfono 93 378 23 19
Teléfono de Urgencias 93 418 72 27

Horario
De lunes a viernes de 8 a 21 horas
Sábados de 9 a 14 horas

Cómo llegar Más información

ICR Pau Alcover

Teléfono 93 378 23 19
Teléfono de Urgencias 93 418 72 27

Horario
De lunes a viernes de 8:00 h a 21:00 h.
Sábados de 8:00 h a 14:00 h.

Cómo llegar Más información

ICR Cerignola

Teléfono 93 378 23 19
Teléfono de Urgencias 93 418 72 27

Horario
De lunes a viernes de 8:00 h a 21:00 h.

Cómo llegar Más información

ICR Terrassa

Teléfono 93 736 34 40

Horario
De lunes a viernes de 8:30 h a 14 h y de 15 h a 20 h.*

Cómo llegar Más información

Servicio de Oftalmología ICR en la Clínica Ntra. Sra. del Remei

Teléfono 902 10 10 50

Horario
Lunes y jueves de 15 h a 20 h y lunes mañana de 8 h a 14 h.

Cómo llegar Más información

Centro Quirúrgico Clínica Bonanova

Teléfono 934 34 09 25

Horario
De lunes a viernes de 7:30 h a 20:30 h.

Cómo llegar Más información

Pruebas y Tratamientos Clínica Bonanova

Teléfono 93 434 27 70

Cómo llegar Más información