¿Qué son las inyecciones intravítreas?
Las inyecciones intravítreas consisten en la administración de medicamentos en el ojo para tratar enfermedades oculares y proteger la visión. Mediante una inyección, el medicamento adecuado se introduce en la cavidad vítrea, un espacio situado en la parte posterior del ojo, detrás del cristalino (como se ve en la figura).
¿Para qué sirven? ¿Qué enfermedades tratan?
La inyección de dichos medicamentos directamente a la cavidad vítrea puede tratar ciertas enfermedades oculares y proteger la visión. Algunas de las enfermedades que con mayor frecuencia requieren inyecciones intravítreas son:
- La DMAE (degeneración macular asociada a la edad), una enfermedad degenerativa que afecta a la zona central de la retina (mácula) y provoca pérdida de visión central.
- Membrana neovascular coroidea secundaria a varias enfermedades retinianas (por ejemplo, a la miopía alta, a la coroidopatía serosa central, etc.)
- Edema macular (engrosamiento de la mácula) independiente de su causa (los más frecuentes son los siguientes):
- Edema macular diabético
- Edema macular secundario a oclusiones vasculares
- Edema macular cistoide
- Infecciones del interior del ojo (endoftalmitis)
- Inflamaciones en el interior del ojo (uveítis)
¿Por qué son necesarias?
Las inyecciones intravítreas son necesarias debido a que los efectos de la administración oral o por vena de dichos fármacos no alcanzarían el interior del ojo con la intensidad adecuada, además de que, en algunos casos, para alcanzar los niveles necesarios, las dosis que deberían tomarse por vía oral serían demasiado altas y podrían resultar dañinas.
¿Qué tipo de fármacos se inyectan?
Pueden inyectarse antibióticos para el tratamiento de la endoftalmitis; fármacos antiVEGF (Aflibercept [EyleaR], bevacizumab [AvastinR], ranibizumab [LucentisR]) para la DMAE húmeda, la retinopatía diabética o las oclusiones vasculares en la retina; o corticoides contra inflamaciones intraoculares como es el caso de la uveítis o contra los edemas maculares.
¿De qué manera se realiza la inyección?
Se lleva a cabo en quirófano y se utiliza anestesia tópica. Antes de proceder, se desinfecta el ojo y los párpados, en condiciones de asepsia. Es un procedimiento habitualmente rápido, no es doloroso y produce escasas molestias en el posoperatorio.
Efectos del procedimiento
Tras la inyección, se puede experimentar sensación de cuerpo extraño, presión en el ojo o molestias leves e inespecíficas, aunque no suele haber dolor. También puede darse una pequeña hemorragia subconjuntival o pueden aparecer moscas volantes. Ambos efectos desaparecen con el tiempo.
Es importante evitar tocarse los ojos y nadar durante varios días.
En caso de dolor o malestar, enrojecimiento o sensibilidad a la luz o disminución de la visión es necesario consultar con el oftalmólogo de forma urgente.
Riesgos de la inyección
Aunque el riesgo de complicaciones es extremadamente bajo, la complicación más temida es la infección (endoftalmitis). Sin embargo, la buena preparación en quirófano y las condiciones de asepsia hacen que su incidencia sea muy baja. Otras complicaciones pueden darse con incidencias muy bajas y no son graves.
¿Tienes alguna duda?
Escríbenos o pide hora para una consulta con uno de nuestros oftalmólogos especialistas en Retina y Vitreo.